Entrevista a dirigente vecinal

Claudio Narvaez H, Dirigente Vecinal y miembro del Centro Cultural Patrimonio de Matta Sur

foto Claudio Narvaez

foto Claudio Narvaez

Cuando nosotros defendemos el Barrio Matta Sur lo hacemos por su historia, su origen obrero e inmigrante y por su identidad, lo reivindicamos y queremos que eso se sostenga en el tiempo

18/04/2019

¿Cuál es tu nombre y a qué organización perteneces?

Me llamo Claudio Narvaez Hurtado y pertenezco al Centro Cultural Patrimonio de Matta Sur (CCPMS), es una organización que se creada el año 2012, constituida por vecinos del barrio

Cuéntame Claudio como es la instalación en el barrio, ¿llego tu familia, tus abuelos, o llegaste tú primero?

Llevo como diez años en el barrio, pero todavía me siguen considerando como un "vecino nuevo" y no sé cuándo va a cambiar esa condición, cuando les digo que llevo diez años en el barrio me dicen: no, tu eres vecino nuevo, llegue al barrio en el año 2007, compramos la casa en marzo y en agosto de ese año nos cambiamos

¿cuál era tu relación con el barrio?

Antes de cambiarnos, vivíamos en la Villa Olímpica, en un departamento con mi señora y conocimos el Barrio Matta Sur (BMS), porque teníamos la costumbre de salir a caminar y pasear a mi hija cuando estaba recién nacida, instalábamos a la guagua en el coche y nos íbamos a caminar a distintos lugares y uno de los lugares recurrentes era la plaza Bogotá, caminábamos dos horas todos los días como costumbre, lo que era bien saludable, sobre todo en el primer tiempo que andábamos medios nerviosos, ese era el momento en que nos relajábamos.

¿Cuéntame cómo fue el proceso de organización?, ¿cómo se juntan los vecinos?, ¿cómo se arman?

Cuando me hablas de movimiento, me imagino una cosa grande, de mucha gente marchando caminando, juntándose, reuniéndose en asambleas gigantes, eso me imagino como movimiento, pero acá en el caso de BMS el movimiento en realidad estaba conformado por unos pocos vecinos, pero muy activos y muy interesados en las cosas que estaban pasando en el barrio. El grupo que yo conocí era el Comité de defensa del Barrio Matta Sur. Por otro lado, con mi amigo Patricio Bahamondez, que también vive en el barrio, siempre conversábamos sobre el tema patrimonial. Él si tiene una formación en el trabajo patrimonial, que venía desarrollado desde su trabajó en la municipalidad de San Bernardo, en la Unidad de Cultura, abordando algunas temáticas patrimoniales, principalmente el rescate de la identidad, recolectando fotografías antiguas y sus historias, historias orales y todo ese tipo de cosas.

Cuando llegué al barrio, un tema recurrente de conversación era que encontrábamos que la gente no le daba el valor que nosotros le veíamos al barrio, por el contrario, sentíamos que para los vecinos antiguos era un barrio común y corriente, un barrio tradicional, donde siempre han vivido y nada más. Una vez instalado en el barrio me empezó a dar vuelta el tema del patrimonio y así fue como yo también hice un curso de patrimonio en el barrio Yungay, que organizó el Pepe Osorio y la Rosario Carvajal, creo que fue uno de los primeros cursos que hicieron de gestión patrimonial.

¿Cuéntame cómo se gesta la organización de Uds., el CCPMS?

Cuando estaba realizando el curso en el barrio Yungay, supe que existía una organización que era el Comité de Defensa del BMS, y través de este curso yo me vinculé al Comité, ahí los conocí. Después fui a una actividad -a una completada para reunir fondos- y me di cuenta que al Comité le hacía falta harta gestión, hablo del Comité en el tiempo cuando yo me incorpore, allá por el año 2010. Este Comité estaba constituido por Vladimir, la Paty, don Luis y Nicolás Guillén y tal vez otros, pero eran los que nosotros conocíamos, siempre bien apoyados por la Rosario y el Pepe, ellos eran muy amigos y se conocían bien. Me ofrecí a ayudar en las actividades que me necesitaran. Y así me invitaron a una reunión, donde nos propusimos empezar a juntar firmas para la declaración de Zona Típica. Ellos ya habían hecho la primera presentación del expediente, pero lo que necesitaban para la segunda etapa era la recolección de firmas, primero participé yo y luego invité a mi amigo Patricio Bahamondez a integrarse. Los fines de semana nos instalábamos en la feria, con una mesa y un pendón a juntar firmas. Me parece que el Vladimir y la Paty ya lo hacían también antes.

De hecho consiguieron recolectar más de 1650 firmas

De esa manera se generó la vinculación inicial ayudándoles en eso, cosa que mantuvimos hasta el año 2012, cuando ya no fue tan necesaria la recolección de firmas.

¿Cómo lo hicieron? ¿Qué énfasis le pusieron al discurso para enganchar a la gente y hacer que el movimiento prendiera?

Ahí ya estás hablando del Centro Cultural Patrimonio de Matta Sur, lo que pasa es que nosotros teníamos una crítica respecto de la gestión del Comité de Defensa, que en su objetivo por conseguir la Zona Típica, su estrategia era vincularse principalmente con las instituciones o autoridades, su foco era la institucionalidad, iban a hablar con la Alcaldesa, los políticos, pero para nosotros -y era la permanente crítica- no había ideas de los vecinos, no había un reconocimiento del valor del barrio. Cuando participábamos de esta recolección de firmas, nos dimos cuenta que los vecinos eran muy reacios para firmar y demostraban mucha desconfianza y desconocimiento acerca del tema, y el Comité de Defensa estaba orientada hacia otros actores. Ésta crítica se intensificó, por lo que al final decidimos separar aguas -en algún momento con enojo- y terminamos separándonos con un "enojo amistoso"; de hecho Vladimir nos ayudó a constituir el Centro Cultural", con la idea de que nos enfocáramos en el trabajo local, que nosotros sentíamos que hacía falta en esta organización, la idea era promover el valor patrimonial del sector, porque si no lo promovías dentro del barrio con la gente, con el territorio, no tenía sentido que hubiera una normativa que protegiera el barrio si la gente no sabía de qué se trataba y por qué se establecía.

¿Era una labor de educación?

Si, siempre fue esa la idea, siempre pensamos de esa forma, principalmente en el rescate de la identidad barrial y el reconocimiento de los valores patrimoniales que tenía el barrio.

¿Poner en valor el patrimonio del barrio?

Claro, el primer ejercicio que pensamos hacer fue obtener recursos, postulando y ganándonos proyectos, porque queríamos que de ésta gestión resultara algo bonito, que pudiéramos entregarles a los vecinos.

¿Un producto cultural?

Claro, un producto cultural, de hecho casi todas las actividades que nosotros realizamos tienen como finalidad generar un producto cultural.

¿Uds. Son los organizadores del Carnaval de San Antonio de Padua?

No, el Carnaval de San Antonio de Padua es un carnaval que tiene 25 ó 26 años y que lleva su vida en paralelo, la organización de éste carnaval partió al alero de la comunidad religiosa de la iglesia de san Antonio de Padua, que los apoyó los tres primeros años y después se fue transformando en un proyecto de un grupo más pequeño, independiente de la iglesia, que se juntan para organizar el Carnaval, conseguirse el financiamiento de la Municipalidad, principalmente apoyo en infraestructura, luz, seguridad, montaje y ellos se encargan de la gestión para traer a los grupos de baile, que vienen principalmente de afuera, de diferentes barrios de Santiago y también de regiones. En el fondo, creo que ellos, nosotros y el comité Matta Sur sufrían el mismo problema. Grupos chicos de personas trabajando en sus temáticas.

¿Una élite?

No sé a qué te refieres con una elite, porque a mí me suena como un grupo de intelectuales, nada más, pero finalmente logramos constituir el Centro Cultural, donde participan alrededor de 20 a 25 vecinos, pero los activos son alrededor de 15 o algo así: La mayoría de los vecinos socios del CCPMS aportan con la vinculación hacia el resto de los vecinos, son como nuestro Facebook, cada vez que armamos una actividad, ellos son los encargados de difundirla," Jorgito, Nenita, Gladys, Norita, Carmen, Paty, etc." nos traen a los vecinos, por lo que nosotros no necesitamos difundir mucho la actividad, solo la armamos y ellos se encargan del resto.

Hicimos conversatorios de rescate patrimonial y nos reunimos con los vecinos a conversar las historias del barrio, levantar conocimiento respecto de cuáles eran las historias antiguas, los personajes y los lugares más valiosos del barrio, etc.

¿O sea rescatando el patrimonio intangible del barrio?

Exacto y justamente a eso hemos apuntado, a mantener en el tiempo el patrimonio intangible del barrio. Estos conversatorios se transformaron primero en un boletín patrimonial, después hicimos unos cocinatorios, eso también fue divertido, porque nos juntamos con los vecinos a hablar de comida, a cocinar y conocer las recetas, las cuales también se transformaron en un Recetario de comidas con identidad del barrio. Es posible que esas recetas estén en todos los barrios, sin embargo, a nosotros nos las contaron con su respectiva historia, por ejemplo, el vecino que nos contaba la preparación del charquicán, nos decía que era la que le preparaba su abuelita en la ciudad X, por lo que sigue teniendo un sentido de patrimonio inmaterial. Y así todas las actividades de índole cultural que hemos realizado tienen su primera etapa en el levantamiento de información desde los vecinos, siempre se originan allí y después le damos cierta sistematización para transformarlo en un objeto o en un producto cultural, llámese boletín, recetario u otro. En la actualidad estamos haciendo unos radioteatros con historias del barrio, pero también para llegar a este producto comenzamos indagando a través de conversación con los vecinos. Nada de lo que nosotros hemos hecho lo vas a encontrar en Google. Pues ese ejercicio tan recurrente de copiar y pegar para nosotros no sirve.

Cuando Uds. pretendían armar esta nueva organización, que de alguna manera es disidente de la otra, porque se apartan y toman otro rumbo ¿tuvieron alguna negativa, alguien se opuso o algún vecino sintió que le afectaba?

No, nadie se opuso, al contrario, la gente que se quedó en el Comité entendió que nosotros no estábamos totalmente satisfechos con la estrategia de trabajo que ellos realizaban, y por lo tanto, fue muy saludable para nosotros y para ellos separar aguas, aunque en la práctica nos encontrábamos en las mismas actividades siempre.

¿Cuál crees tú que es el atributo del Barrio Matta Sur que configura su identidad?, ¿Qué hace que te de sentido de pertenencia?

Bueno primero que nada el Barrio Matta Sur como tal no existe, es una construcción, que se instaló muy bien, porque sirvió para que todo este sector sur de Avda. Matta, tuviera una identidad común, denominada Matta sur. Creo que la gente del Comité de Defensa en ese aspecto lo hizo muy bien al crear ese nombre, fue una labor en la cual también participamos muy activamente, lo que permitió que ese nombre pasara a ser la identidad de buena parte del sector sur de avenida Matta. Eso ayudó a que hubiera un cierto reconocimiento desde afuera hacia adentro. Ahora bien, sin embargo, a veces, dentro del barrio la gente se confunde un poco, incluso los mismos vecinos me dicen: ¿qué es el BMS?, porque para mí esto es la plaza Bogotá, o para mi es el barrio Franklin, o el Sta. Elena, porque claro, antes e no existía esta unidad. De hecho si tú observas la distribución administrativa que tiene la Municipalidad, podrás apreciar una lista de barrios: el barrio Victoria, Franklin, San Diego, Huemul, Sta. Elena, Sierra Bella, todos esos son los barrios entre comillas que existen y la gracia estuvo en darle un carácter único. Este nombre denomina a los barrios alojados al sur de Matta, englobando la misma extensión histórica inicial de fines del XIX y comienzos del siglo XX, hito urbano que estableció Vicuña Mackenna con la arteria Camino de Cintura que dividía la ciudad propia de la impropia, donde nacieron todos estos arrabales que no estaban urbanizados. Este concepto de Matta Sur une muy bien esa historia, porque los barrios al sur de Matta, eran todos esos caseríos que habían sido construidos alrededor del Matadero Franklin.

Se construyó una Identidad, pero ¿qué es lo que te da el sentido pertenencia a ese barrio?, ¿Qué es lo que te identifica con el barrio?

Me identifico con el barrio porque siempre mi trabajo ha sido territorial, con los vecinos y lo que distingue a este barrio, - cosa que puede ser cierta o no-, tiene que ver con la vinculación que existe entre los vecinos, cuan cercanos son, probablemente no todos los barrios tienen esa característica, los barrios antiguos y por un tema cultural cuando los vecinos son muy antiguos, sostienen esa costumbre de visitarse entre ellos y de conocer a casi todos las personas que viven en la cuadra y a sus familiares.

¿Crees tú que hay alguna influencia por el tipo de vivienda y a la construcción que existe?

En teoría si, el tipo de vivienda obliga a que tú generes redes, a vivir más en la calle, la fachada continua, etc., yo me imaginaba todas las costumbres de barrio, por ejemplo barrer las veredas, conversa; incluso en invierno como las casas son frías, los viejos salen y se sientan en una banquita y toman sol y ese solo acto los obliga a socializar con el resto, todos esos gestos, la visita al almacén a comprar y de paso a enterarte de las cosas que han ocurrido hasta el día de hoy. En la actualidad los temas son: el robo que hubo en la cuadra de allá o en la casa de acá, la venta de drogas que se produce en la esquina, etc. Probablemente los temas antes eran otros, pero esa es la realidad actual.

¿Tienen Uds., alguna convergencia con otra organización? ¿Existe alguna otra organización de tipo cultural con la cual se superponen en algunas actividades?

Nosotros siempre hemos sido un Centro Cultural bien chiquitito y las actividades que hacemos son de bajo impacto, donde reunimos poca gente, unas 30 a 50 personas. Nunca hemos hecho un gran festival, ni una fiesta del barrio, nada por el estilo, pero si somos conocedores del territorio, eso sí lo hemos hecho bien y con mucho gusto, nos esforzamos permanentemente por crear redes y principalmente en el ámbito cultural con Juntas de Vecinos y con todas las organizaciones o colectivos artísticos posibles dentro del barrio, que es una de las cosas que nos distingue. Nuestra orientación es apoyar cualquier actividad que potencie la identidad del barrio, como por ejemplo, el Carnaval de San Antonio de Padua, espacio donde fuimos construyendo confianzas y ahora los apoyamos todos los años.

Alguien me nombró otra organización cultural distinta a la de Uds. ¿sabes cuál es?

Te puedo nombrar un montón de organizaciones culturales, el más grande, sin duda, es el Carnaval de San Antonio de Padua, después está el grupo Merquén que está haciendo unas fiestas muy bonitas en el mes de diciembre, ellos llegaron hace como 5 años al barrio y reúnen harta gente joven, también hace dos años aproximadamente llegó otra organización que es la Escuela Cooperativa de Permacultura que están haciendo un trabajo bien potente y muy interesante con la gente joven.

¿Eso tiene una orientación a un grupo etario especifico?, porque el vecino tradicional del BMS, es gente más adulta

Si, los códigos son distintos, si hablamos de la Escuela de Permacultura, tienen códigos e ideologías que son de gente joven, son veganos, muy políticos, pero no están ni ahí con la política partidista.

¿Que sabes tú respecto del proyecto de Mejoramiento y Revitalización del Barrio Patrimonial?

Ese es un proyecto BID, que tiene harta plata

Ahora yo me imagino que si el BID financia estas obras de revitalización del barrio de alguna manera da lineamientos, orienta el perfil del proyecto. ¿Qué sabes tú al respecto?

Para ser honesto, creo que tiene dos hitos importantes el primero fue comprar y salvar el Asilo de ancianos de las hermanitas de los pobres y segundo adquirir algunas propiedades dentro del mismo barrio para vivienda social, es una gran apuesta, probar que se puede revitalizar el barrio mediante la recuperación de espacios para viviendas sociales, sin duda, eso es lo más valioso del proyecto, ojalá resulte esa parte.

¿Qué cargo ocupas en tu organización?

Yo soy el que maneja las lucas y el que hago toda la difusión y coordinación

Osea eres el tesorero, hay otro tema que se instalado casi en todos los barrios es el de la inmigración. Por alguna razón la gente se siente afectada, invadida, ¿cómo ha sido la experiencia en los vecinos de Matta Sur?

Todos los barrios antiguos van a recibir inmigrantes, porque ellos son desprejuiciados llegan al barrio sin decir que es antiguo, feo, o cochino, buscan lugares donde tengan oportunidad de vivir a bajo precio y cerca del trabajo, esa es la lógica. Acá se han visto las dos caras, la positiva y la negativa como en todo, según mi opinión lo positivo es la oportunidad de darle un segundo ciclo de vida al barrio, Matta Sur que está conformado principalmente por adultos mayores, que está en decadencia, porque hay muy poca gente joven que se viene a vivir a estos barrios por gusto, la mayoría lo hace por necesidad. Las casas habitadas por los antiguos residentes están generalmente compuestas por familias extendidas: el abuelo, los hijos y los nietos, sin embargo, cuando fallece la cabeza de esta familia y el núcleo se desarma, para los hijos esta casa se convierte puramente en un bien material, se transforma en una oportunidad de negocios, por lo tanto, se pierde el interés de quedarse en el barrio y mantener la casa y el destino es vender o arrendar el bien maximizando la rentabilidad, en el caso de los arriendos promedian un valor de quinientas lucas, cifra no asequible a grupos de clase media, por lo que estos están principalmente dirigidos a oficinas, empresas PYMES, y de esta manera asegurar el pago del arriendo, o lo que es peor a subarriendos a inmigrantes y en las peores condiciones. En cualquiera de estos casos se produce un deterioro del barrio.

En el plano de lo positivo la presencia de los migrantes ha producido una renovación del barrio, reaparecen los almacenes principalmente a cargo de peruanos, se vuelven a ver niños jugando en las calles, cosa que hace tiempo no se veía y eso me parece que es muy positivo.

Pero las pregunta va más bien dirigida a ¿cuál ha sido el impacto en los vecinos tradicionales del barrio?

Es el impacto que ha tenido en todo Chile, habla del choque cultural, el cual ha sido transversal en el resto del país.

¿Y por qué, cuando este es un barrio que se inició con inmigraciones Campo- Ciudad y se pobló a comienzos del siglo XX con inmigrantes de europeos entre otros?

Sí, pero los vecinos no lo entienden así, es claro que el barrio se pobló con inmigrantes de provincias, del campo a la ciudad, primero, luego algunos inmigrantes ruso-judíos, árabes, italianos, españoles, etc. Pero hay algo más profundo y eso uno lo ve a diario, la gente le tiene miedo a los inmigrantes y le achaca todos los problemas de la sociedad: la violencia, la mugre en las calles, las malas costumbres, todo es culpa de este grupo de personas y eso tú lo escuchas incluso en los vecinos que participan de nuestro Centro Cultural; recuerdo que una oportunidad enviamos a una vecina para que diera una entrevista en la radio, en la cual le preguntaron "¿y cómo se lleva con los inmigrantes? Y ella respondió: "Ah!, los colombianos venden droga en la plaza", y era exactamente el discurso opuesto el que nosotros queríamos instalar, escuchar y difundir. Y eso que era la vecina que iba en representación del Centro Cultural.

Eso dice relación con todos los estereotipos que se han armado y luchar contra eso es muy difícil.

Claro, pero en nuestro ejercicio de difusión, nosotros luchamos contra eso, siempre estamos tratando de armar la imagen ideal

Una persona que entrevisté me decía que cuando llegaron los colombianos el tráfico de droga había aumentado, yo le explicaba con un ejemplo que no era así.

Claro, porque si se trata del vecino antiguo, ahí no escucho, no veo, no digo y eso es así; pero si es inmigrante todos los juicios del mundo.

¿Y eso cómo se llama, será discriminación?

Claro que lo es

Tengo una pregunta en la cual tu puedes decir cualquier cosa, algo que no te he preguntado, puedes elaborar un discurso o tal vez hacer un reclamo, lo que quieras.

Tengo una visión un poco pesimista de la vida y futuro del barrio. Cuando nosotros defendemos el Barrio Matta Sur lo hacemos por su historia, su origen obrero e inmigrante y por su identidad, lo reivindicamos y queremos que eso se sostenga en el tiempo. Sin embargo, los propósitos de la institucionalidad, incluyendo este proyecto BID de alguna manera lo borran y quieren transformarlo en otra cosa, en un barrio ondero, en el Soho de Santiago, etc. Cuando hablan en los diarios del Barrio Matta Sur y lo describen como el sector de los diseñadores yo no estoy muy de acuerdo, sin embargo, con esto no digo que no sea un lugar interesante para los artistas, pero creemos que cualquier vecino que llegue al barrio, sea artista, oficinista o de cualquiera otra actividad, sea inmigrante o no, queremos que se entere de lo que siempre ha sido el barrio, un barrio de origen obrero y de clase trabajadora y que a partir del propio esfuerzo ha conseguido de manera autosuficiente sus viviendas, porque todo fue autoconstrucción, aquí no participaron el SERVIU, ni la CORVI y la solución habitacional provino de los propios vecinos. Por lo que queremos que esa historia de esfuerzo se mantenga. Tal como lo decía tengo una mirada poco optimista, dada la situación económica en la que se encuentra este país, la sub valorización que existe de los barrios y el permanente conflicto en que se encuentran éstos por la presión de las inmobiliarias. Creo que a este barrio en particular se le está dando cada vez menos oportunidades, por eso que para mí resulta muy interesante el tema de la vivienda social que se está desarrollando, me parece una verdadera oportunidad poder revivir el barrio, de una manera que logre mantener su identidad.

En una entrevista anterior se evitaba reconocer el origen obrero de las viviendas, pero se mencionó la existencia de otros tipos de vivienda.

Sí, hay una negación, que nosotros también la hemos encontrado harto, porque a diferencia del barrio Yungay, aquí no hay casas aristocráticas, ni nada que se le parezca.

Sin duda, claramente este es un barrio vernacular.